El próximo domingo 2 de junio, circulará nuevamente el Tren Azul con un destino muy especial: NONASPE (Nonasp). La asociación AMICS DE NONASP y la compañía MGS Seguros, con la colaboración de la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías (AZAFT) y el patrocinio de la Comarca del Bajo Aragón-Caspe (Baix Aragó-Casp), el Ayuntamiento de Nonaspe, Frutos Secos Ráfales, Frutas García Zurita y Zaratrén, han organizado la circulación del EXPRESO NONASPE.
Partiendo de la estación de ZARAGOZA DELICIAS, y tras recoger viajeros en la estación de Goya, el TREN AZUL recorrerá la mítica línea de los directos a Barcelona hasta la localidad de Nonaspe (Nonasp), efectuando una breve parada comercial en Caspe.
El ferrocarril llegó a Nonaspe (Nonasp) el 15 de diciembre de 1893. Debido a la complicada orografía, el trazado a su paso por Nonaspe (Nonasp) fue calificado por la prensa de la época como “el museo de la ingeniería española”.
“Los que estén acostumbrados a ver obras de ferrocarriles y den una vuelta por Fayón y Nonaspe, tendrán que confesar que jamás vieron en ferrocarril alguno obras mejor estudiadas, construcciones tan sólidas, ni fábricas tan bien acabadas. Esta es la nota dominante en todo el trayecto que comprende los pasos del Matarraña.”
Diario La Vanguardia, 4-12-1892.
HORARIOS:
– 8:57 h: Salida del EXPRESO NONASPE desde Zaragoza-Delicias.
– 9:02 h: Salida de la estación de Zaragoza-Goya.
– 10:57 h: Parada comercial en la estación de Caspe.
– 11:31 h: Llegada a la estación de Nonaspe.
– Traslado en autocar de la Estación al Pueblo.
– Visita a la localidad.
– Comida libre (se remitirá a los viajeros información de los restaurantes).
– 17:24 h: Salida del EXPRESO NONASPE desde la estación de Nonaspe.
– 17:57 h: Parada comercial en la estación de Caspe.
– 19:50 h: Llegada a la estación de Zaragoza-Goya.
– 20:08 h: Llegada a la estación de Zaragoza-Delicias.
VISITAS A REALIZAR EN NONASPE:
- Museo etnológico:
El museo etnológico pertenece a la Associació Amics de Nonasp desde 1996. Sus más de 500 m2 se distribuyen en veinte espacios expositivos que muestran como se desarrollaba la vida en los entornos rurales. Desde los trabajos del campo, los oficios y la vida cotidiana. Una maravilla que trasladará a los visitantes a tiempos lejanos, pero no tanto. - Antigua oficina de Correos:
Desde la década de 1960, hasta los primeros años del siglo XXI. Daniel Maza Pons fue el último cartero clásico de la localidad, además de presidente y fundador de la Associació Amics de Nonasp. - Iglesia de San Bartolomé:
La iglesia de San Bartolomé, una de las más antiguas de la comarca, fue construida por los Templarios en el siglo XIII sobre una primitiva iglesia románica. Se considera de estilo gótico, de una sola nave de 17 metros de largo por 10 metros de ancho, e iluminada por óculos. Las dos capillas laterales podrían ser de los siglos XV – XVI y la torre data de mitad del siglo XX. - Casa de los Infanzones de Turlán:
En el siglo XVI existen noticias de los hermanos Miguel y Bartolomé Turlán, que desarrollan sus carreras en los Países Bajos. Miguel estudia en la Universidad de Amberes, donde ejerce de mercader y en el año 1537 es designado cónsul de la nación de Aragón. Bartolomé Turlán en 1555 es canónico de la catedral de la misma ciudad. - Castillo – Ayuntamiento:
Las primeras noticias del Castillo de la Encomienda datan del año 1133, en el que Alfonso I lo conquista a los árabes. Fue propiedad de los Templarios desde 1248 hasta su disolución en el año 1308, cuando pasó a los Hospitalarios. En la puerta de entrada aparecen tres escudos, que son: el del medio de la orden del Hospital, el de la derecha de Antonio de Fluvià, gran maestro de la orden, y el de la izquierda de la familia Luna, siendo uno de sus miembros, Salvador Luna, comendador de Nonaspe. Desde el año 1988 es la sede del Ayuntamiento de la Villa. - Prisión:
El año 1696, en la plaza de la Iglesia, se construye el edificio de la Casa de la Villa, pero debido a sus pequeñas dimensiones se busca un local próximo para habilitarlo como prisión pública municipal. La prisión tenía un carácter local y consta de dos espacios claramente diferenciados: un piso elevado, donde los presos tendrían libertad de movimiento, y un calabozo subterráneo, de pequeñas dimensiones, donde no entra la luz del día y durante muchos meses del año hay aguas subterráneas. - Ermita de la Virgen de Dos Aguas:
En un paraje donde confluyen las aguas de los ríos Matarraña y Algars, se encuentra la Ermita de Nuestra Señora de Dos Aguas, que data de principios del siglo XVI. En 1859 se construyeron las dependencias adosadas y en 1985 una amplia galería de arcos en la parte sur y este. En el año 2008 se recuperó su retablo barroco.
El TREN AZUL permanecerá abierto al público durante su estancia en NONASPE, entre las 12 y las 15 horas.
En esta ocasión el tren estará operado por ALSA. La locomotora titular del viaje será un tractor diésel de ADIF de la serie 310.
La composición del Tren Azul estará formada por el coche salón ZZ-1601, el coche restaurante WR-2747, con interiores de marquetería originales de 1926, el coche restaurante WR-3567, que además de las plazas sentadas tendrá servicio de bar durante todo el trayecto, los coches camas YFt-4648 y T2-5423 en posición día, la estafeta postal DGCT-1529 con plazas sentadas, el coche estafeta P3-3067 con el museo postal, y el furgón postal PD-198 con maquetas y zona de vídeo.
INFORMACIÓN Y RESERVAS: www.TrenAzul.es – EXPRESO NONASPE