Con el alquiler del nuevo local fue necesario replantear la ubicación y disposición de las maquetas. Tras probar diferentes soluciones que permitieran aprovechar al máximo posible la maqueta de N que teníamos en el local antiguo, se decidió aprovechar el trozo de la estación y la montaña, parte más importante de la maqueta, y adaptar un nuevo tablero que permitiera volver a cerrar los circuitos, pasando a tener la maqueta una disposición en forma de L.
El esquema de circulación variaría ligeramente con el existente hasta ahora: En vez de cuatro circuitos independientes se crean sólo dos, pero con dos puntos de cruce en cada uno de ellos (señalados en el esquema como “A”, “B”, “C” y “D”, corresponderían con las antiguas estaciones de los circuitos azul, naranja, rojo y verde, respectivamente).
Esto nos permite sacar dos trenes en sentido contrario desde uno de los puntos de cruce (por ejemplo, del punto “A” marcado en el esquema) y volverlos a cruzar en el punto opuesto (en este caso, sería en el “B”). Y sucedería lo mismo con el otro circuito.
Permite el juego de una o dos personas en cada uno de los dos circuitos. Pueden llegar a jugar 4 personas a la vez, pero jugando entre ellos, cosa que creo que es mucho más entretenida y, tal vez, hasta educativa. Este sistema funcionó muy bien en la primera maqueta de HO en forma de L que tuvimos.
Básicamente, se han emparejado los circuitos dos a dos, según la longitud de las vías de la estación: el azul con el naranja y el rojo con el verde. Ambos circuitos se pueden sumar, haciendo que un tren recorra continuamente todos los circuitos, aunque esto es opcional (marcado con amarillo en una de las fotos).
Para hacer esto hay dos opciones:
1- Insertar un cruce al mismo nivel en los cruzamientos existentes en la salida derecha de la estación (más fácil, pero con riesgo de choque de trenes).
2- Realizar un salto de carnero inferior o superior (mayor modificación, pero sin riesgo de choque).
Las modificaciones eléctricas serán también pocas.
El tablero nuevo hay que ensancharlo 7 centímetros para que enrase con el lateral de la maqueta antigua. Tendrá una medida final de 160 x (150+7) cms. Sería conveniente elevarlo 35 milímetros, para ahorrarnos esta medida en cada uno de los pilares que pongamos para construir la plataforma de la vía.
La maqueta antigua tenía un radio mínimo de 250 mm. y le hemos calculado rampas de casi el 5%. En esta ampliación se respeta ese radio mínimo y las rampas son del 3%. Estos parámetros son fácilmente superables por casi cualquier tren.
Además de esta gran reforma, se van a realizar otras de menor importancia como la sustitución de la rotonda actual por una automática, o la instalación de un cargador de contenedores funcional, donado por el Sr. López.
El circuito del tranvía también va ha ser modificado para evitar los cruces a nivel con el resto de circuitos y además de reconstruir la ciudad que se construyo en la maqueta anterior. Esta ciudad se ubicará entre la columna y la pared derecha de la asociación, lo que permitirá poder admirarla desde los dos lados del local.
Así que si os interesa, podéis pasaros por la asociación y dirigiros a cualquiera de los socios que, desinteresadamente, están realizando los trabajos de restauración, para ayudar o para que os indiquen por dónde podéis rodar vuestros trenes.