438-033 «833 SUIZA»

El origen de estas unidades se remonta a agosto de 1952, cuando el Departamento Eléctrico de RENFE confecciona los pliegos de condiciones generales y técnicas «para el suministro de unidades de tren eléctricas de corriente continua a la tensión media de 3000V en la línea de trabajo». El número de unidades que se deberían fabricar en un plazo máximo de dos años y medio ascendía a 143 unidades.

Renfe encargó el proyecto a la empresa suiza «Schindler Waggon AG», cuya confección se basó en las unidades de tren BDe 4/4 1621-1651, puestas en servicio en los Ferrocarriles Federales Suizos a partir de mayo de 1952. Las unidades se construyeron entre Suiza y España mediante la creación del grupo temporal de empresas GESTESA, siendo entregadas las primeras unidades a partir de 1958. Se distribuyeron en tres series, las 600, las 700 y las 800. De la serie 800 se fabricaron 39 unidades con composiciones WMD – WRc, coche motor y remolque con cabina de conducción.

La 833 pertenece a la última subserie de las 800, que salieron de fábrica con el freno reforzado para poder prestar servicio en las duras rampas de Puigcerdá a la Tour de Carol. Su base habitual fue Barcelona Can Tunis hasta que, en 1992, fueron sustituidas en la citada línea por UT440 de dos coches. Las suizas 832 y 833 terminaron sus años de servicio en Zaragoza.

Por suerte, en 1993 pasó a formar parte de la colección que custodia la AZAFT en perfecto estado de marcha y de aspecto, al hacerlo nada más dejar de prestar servicio. Su hermana, la 832, fue trasladada al Museo de Vilanova donde realizó algunos viajes hasta que fue cedida a la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Badalona (Agrupación 5ª Zona). Con la 833 se han realizado numerosos recorridos, siendo uno de los más destacados a Madrid para conocer el AVE, donde demostró su buen estado de forma al competir en velocidad con una 447.

Durante el corte de vías para la construcción de la Estación de Delicias, la 833 permaneció resguardada de las inclemencias meteorológicas dentro de la nave que albergaba a la asociación. Durante el traslado a Casetas fue empleada como almacén temporal de repuestos, ya que era la manera más lógica de trasladarlos. En la actualidad se está estudiando su puesta a punto, en la que seguramente recuperará los colores originales.